GRANDES DESPACHOS

Hacia la poética tecnológica: la arquitectura de Patricia y Michael Hopkins

La pareja formada por los arquitectos Patricia y Michael Hopkins poseen una trayectoria pionera en el desarrollo de la arquitectura inglesa de alta tecnología, high-tech, especialmente en la construcción de estructuras tensadas y cubiertas textiles.

Hacia la poética tecnológica: la arquitectura de Patricia y Michael HopkinsHacia la poética tecnológica: la arquitectura de Patricia y Michael Hopkins

Share This

  • linkedin
  • google+

La pareja formada por los arquitectos Patricia y Michael Hopkins poseen una trayectoria pionera en el desarrollo de la arquitectura inglesa de alta tecnología, high-tech, especialmente en la construcción de estructuras tensadas y cubiertas textiles.


Habitualmente, suelen nombrarse como principales representantes de la corriente high-tech, desarrollada en Inglaterra durante la década de 1970, a los arquitectos Richard Rogers (n. 1933), Norman Foster (n. 1935), Terry Farrell (n. 1938), Nicholas Grimshaw (n. 1939) y el matrimonio Hopkins, Patricia Ann Wainwright (n. 1942) y Michael John Hopkins (n. 1935).



Antes de fundar su propio estudio, Michael Hopkins colaboró con Frederick Gibberd (1908-1984) y Norman Foster. En 1976, se asoció con su esposa dando lugar a la firma Hopkins Architects, todavía activa. Ese mismo año, construyeron su propia casa en Hampstead, al norte de Londres.






Fotografías de Sue Barr



A partir de elementos prefabricados de carácter industrial, la Hopkins House se construyó como un volumen prismático de dos plantas. Ubicada en una pendiente, el acceso a través de una pasarela se produce por la planta alta, gracias al desnivel de la parcela de 2’5 metros.




Fotografía de Martin Wienreb



La estructura metálica emplea un módulo de 2x4 metros, y se resuelve con perfiles de pequeñas dimensiones. Los paños acristalados se ajustan al módulo estructural de fachada, sin emplear otra perfilería, subestructura o marcos, dando, en consecuencia, un aspecto de ligereza y sutileza a la edificación. Los muros laterales se conformaron con paneles sándwich de revestimiento metálico.




Fotografía de Martin Wienreb



El interior es un espacio continuo y fluido donde se desarrolla el programa residencial, compartimentando ámbitos mediante persianas venecianas. Los espacios para dormitorios y aseos se delimitan mediante tableros de melamina.






Fotografías de Martin Wienreb



Recurriendo a la tecnología del momento y siguiendo con la idea de estructuras mínimas, elementos prefabricados y grandes superficies acristaladas, en 1982 patentaron el Patera Building System. Una estructura perimetral externa de vigas tubulares en celosía permitía envolver un espacio interior sin soportes, utilizando paneles acanalados tanto en los cerramientos verticales como en el techo.









Tras la ejecución de una losa de hormigón, la construcción de varios prototipos demostró que uno de estos contenedores podía levantarse en apenas diez días, unicamente con una mano de obra de tres operarios y la ayuda de una carretilla elevadora o grúa horquilla.




Fotografía de Nathaniel Moore



Su forma abstracta y minimalista permitía adaptar el volumen a cualquier uso, posibilitando el desarrollo de todo tipo de industrias y empresas, como por ejemplo, las instalaciones de BT en el puerto de Londres.






Fotografías de Morley Von Sternberg



La propia sede de la firma, la Hopkins Practice Office (1984), se construyó con el sistema Patera, al que se incorporó una subestructura interior para generar altillos y plataformas de trabajo a diferente nivel. En el área de recepción se dispuso una membrana textil para cubrir el corredor que comunicaba los distintos módulos.






Fotografías de Richard Davies



Las estructuras tensadas, mallas de cables y membranas textiles fueron algunos de los campos de investigación del despacho durante los años ochenta, con ejemplos como la tribuna Mount Stand del campo de críquet de Lord’s (1987), en Londres, y, especialmente, los laboratorios Schlumberger (1985), en Cambridge.




Fotografía de Andrew Dunn



Las formas sencillas y minimalistas, que la tecnología producía con los elementos prefabricados, desaparecen a favor de un perfil textil ondulante y un perímetro etéreo de mástiles y cables. Los Hopkins demostraron que la funcionalidad y la tecnología no estaban reñidas con las formas sugerentes y evocadoras. La modernidad tecnológica se aproximaba a la posmodernidad formal.






Fotografías de Dennis Gilbert



La cubierta textil se materializó con fibra de vidrio recubierta de teflón, permitiendo el paso de un 13% de la radiación solar, dando lugar a espacios de trabajo luminosos y áreas de descanso y relación social (como el denominado “jardín de invierno”) que crean la ilusión de encontrarse al aire libre.






Fotografías de Dennis Gilbert



El edificio se estructura alrededor de un gran vacío central de 27 metros de ancho, donde se encuentra el taller, y dos alas laterales donde se ubicaron las salas de control, volcando hacia el interior, y despachos con vistas hacia el exterior. El espacio de circulación se enriquece con áreas de estancia, espacios informales de descanso y reunión, que fomentan la relación entre los trabajadores.






Fotografía de Dennis Gilbert



El edificio se amplió en una segunda fase, en 1992, completando las instalaciones, hacia el lado sur, con un bloque de oficinas de dos plantas.








Fotografías de Dennis Gilbert



La década de 1990 supuso un cambio en el enfoque de la firma, compatibilizando alta tecnología, arquitectura tradicional y conciencia medioambiental, a partir de la reinterpretación de los materiales tradicionales. En 1994, Patricia y Michael Hopkins recibieron la medalla de oro del Royal Institute of British Architects, como reconocimiento a su trayectoria, una trayectoria caracterizada por la introducción de la poética tecnológica en el mundo moderno.



Fotografías de Andrew Dunn, Dennis Gilbert, Morley Von Sternberg, Nathaniel Moore, Richard Davies, Martin Wienreb y Sue Barr



Hopkins Architects

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.