HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

El Pabellón de la República de 1937. J.M. Sert y L.Lacasa

En 1937 se celebró en París la Exposición Internacional de las Artes y las Técnicas, la cual promovía la unión de arte y técnica en favor de una vida más cómoda. España estaba sumergida en plena Guerra Civil, el Gobierno Republicano participó en la Exposición con vistas a conseguir ayudas internacionales. Lo que en un principio iba a ser una muestra de los avances técnicos acabó convirtiéndose en testimonio de la trágica situación del país que denunciaba los crímenes de este conflicto fratricida.

El Pabellón de la República de 1937. J.M. Sert y L.LacasaGuernica de Pablo Picasso

Share This

  • linkedin
  • google+

En 1937 se celebró en París la Exposición Internacional de las Artes y las Técnicas, la cual promovía la unión de arte y técnica en favor de una vida más cómoda. España estaba sumergida en plena Guerra Civil, el Gobierno Republicano participó en la Exposición con vistas a conseguir ayudas internacionales. Lo que en un principio iba a ser una muestra de los avances técnicos acabó convirtiéndose en testimonio de la trágica situación del país que denunciaba los crímenes de este conflicto fratricida.


El filósofo José Gaos, el pintor Josep Renau y el escritor Max Aub fueron quienes se encargaron de organizar el contenido expositivo y los que encargaron la construcción del edificio a Josep María Sert y Luis Lacasa. Luis Buñuel se encargó de la producción audiovisual.





El Pabellón de la República fue proyectado como un contenedor de tres plantas de altura, la planta baja libre comunicaba con un patio que se cubría con una lona móvil para hacer las funciones de auditorio al aire libre. En la primera planta se dispuso la propaganda e información sobre el país en guerra y en la segunda, a la que se podía acceder desde una rampa, manifestaciones de arte plástico y popular. En ésta destacó el mural de Joan Miró “El pagès català”.



El edificio, que seguía las directrices del racionalismo, se construyó en tan sólo cinco meses con materiales prefabricados. Una construcción sobria y funcional que se adaptó a la perfección a su parcela irregular, con pendiente, respetando los árboles que ésta contenía.





Sin duda uno de los mayores reclamos del pabellón fue el “Guernika” de Pablo Picasso que se expuso en una de las paredes del patio. Picasso, sobrecogido por el bombardeo de la localidad vasca de Guernica en abril de ese mismo año, pintó el desgarrador mural que se convirtió en una de sus obras más reconocidas internacionalmente.



Al acabar la exposición el pabellón se desmontó. Tras el fin de la guerra, derrocado el Gobierno Republicano, el régimen franquista persiguió e inhabilitó a los arquitectos y artistas que en él habían participado.





Fue en 1992, con la celebración de los Juegos Olímpicos en Barcelona, cuando el Ayuntamiento decidió rescatar el proyecto y reconstruirlo, encargó una réplica del Pabellón de la República a los arquitectos Antoni Ubach, Miquel Espinet y Juan Miguel Hernández León. En 1994 se cedió a la Universidad de Barcelona quien lo destinó a Biblioteca del CRAI, Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación.





En la reconstrucción se ejecutó una solución constructiva nueva que respondiese a la lógica del edificio, puesto que la solución original no era válida para un edificio de vida más duradera, además debía cumplir con una normativa más estricta.





El grueso de la ejecución del proyecto se resolvió en obra, fue durante la construcción cuando se enfrentaron los arquitectos verdaderamente al proyecto, a dar soluciones a las incógnitas que iban surgiendo. Muchos de los detalles se decidieron en obra, observando el material fotográfico que se había recopilado y los pocos planos que se conservaban en París.





Resolver la estanqueidad de las fachadas y de la cubierta se convirtió en objetivo imprescindible de la reconstrucción. Se colocó uralita en fachada como en el modelo original por intercesión del Ayuntamiento, puesto que la empresa se negaba a suministrar un producto nocivo para la salud.





Podríamos cuestionar si es o no lícito reconstruir un modelo en un lugar distinto al de su ubicación original y si es o no oportuno que la función y el carácter de la copia no sea la misma que el del primigenio. No obstante fue un edificio emblemático que representa una época muy importante de la historia de un pueblo, sólo por este motivo es digno de ser visitado.



© Imágenes y Planos CRAI Universidad de Barcelona

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.