CIUDADES Y URBANISMO

¿Cómo funciona una ciudad?

La ciudad no es un árbol, dijo Christopher Alexander en 1965, Dr. en arquitectura por Harvard y matemático, nos acerca un poco más a las ciudades que conocemos.

¿Cómo funciona una ciudad?¿Cómo funciona una ciudad? Vista aérea de Liverpool

Share This

  • linkedin
  • google+

La ciudad no es un árbol, dijo Christopher Alexander en 1965, Dr. en arquitectura por Harvard y matemático, nos acerca un poco más a las ciudades que conocemos.


A lo largo de la historia se ha intentado entender el complejo funcionamiento de las ciudades. Una manera de acercarse a esta cuestión, ha sido asemejarla a otros conceptos, para encontrar similitudes y diferencias y llegar a un mayor entendimiento.



La ciudad no es un árbol, dijo Christopher Alexander en 1965 para criticar el diseño urbano como un proceso de decisiones que se van bifurcando como ramas, esto desemboca en una ciudad artificial, rígida, excesivamente planificada. Como ejemplos, cita Lecittown, Chandigarh y las New Town británicas.



Greenbelt, Maryland, Clarence Stein.





Un árbol es: “Una colección de conjuntos forma un árbol si, y sólo si, para cualquier par de conjuntos que pertenecen a la colección, o bien uno está totalmente contenido en el otro, o bien son disjuntos.”



Para él la ciudad se corresponde con el modelo de semi-retículo, un modelo más complejo, que origina, como él llama, las ciudades naturales, que se han desarrollado más o menos espontáneamente a lo largo del tiempo. Como ejemplos cita, Siena, Liverpool, Kioto y Manhattan.



Imagen de Liverpool.





Un semi-retículo, es un modelo matemático cuyo axioma es: “Una colección de conjuntos forma un semi-retículo si, y sólo si, cuando dos conjuntos que pertenecen a la colección se superponen, el conjunto de elementos comunes a ambos pertenece también a la colección.”



Esquema del modelo del semi-retículo y del árbol.





De una manera exquisita y con diagramas y esquemas de diferentes ciudades, C. Alexander, nos enseña que las teorías de ‘arbol’ conducen por ejemplo, al zooning social y piensa que los diseñadores utilizan este modelo por un hábito mental, porque es más sencillo de entender o de manejar.



Plan del Gran Londres, Abercrombie y Forshaw.





Plan de Tokio, Kenzo Tange.





De hecho él mismo, dice casi al final de su ensayo: (…) “Sin duda se estarán preguntando en este momento qué aspecto tiene una ciudad que es un semi-retículo, y no un árbol. Debo confesar que no les puedo mostrar todavía planos o bocetos. No basta simplemente con demostrar que existe superposición; la superposición debe ser la correcta. Esto es doblemente importante ya que es muy tentador realizar planes en los que la superposición se introduce sin más razón que la de superponer sin criterio. Esto es en esencia lo que hacen los planes de años recientes para ciudades de alta densidad llenas de vida. Pero la superposición por sí sola no proporciona una estructura. También puede generar caos.” (…)



El ensayo está traducido al castellano: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n40/acale.es.html



© Architectural Forum

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.