GRANDES MAESTROS

American way of life. La arquitectura residencial de Craig Ellwood

La arquitectura norteamericana de postguerra tiene en la figura de Craig Ellwood uno de los principales representantes del espíritu optimista de su época, caracterizado por el impacto tecnológico sobre la vida cotidiana y su reflejo en la arquitectura residencial, una arquitectura que apostó decididamente por la modernidad.

American way of life. La arquitectura residencial de Craig EllwoodCasa Daphne, Hillsborough (San Francisco). 1960-1961. Craig Ellwood. Imagen: Central Meridian Photography

Share This

  • linkedin
  • google+

La arquitectura norteamericana de postguerra tiene en la figura de Craig Ellwood uno de los principales representantes del espíritu optimista de su época, caracterizado por el impacto tecnológico sobre la vida cotidiana y su reflejo en la arquitectura residencial, una arquitectura que apostó decididamente por la modernidad.


La industria de material de guerra posibilitó un crecimiento económico espectacular en Estados Unidos, que salieron victoriosos de la contienda gracias a su progreso tecnológico. La producción bélica se reconvirtió en una sólida industria productora de bienes de consumo, destacando, especialmente, la industria automovilística y la fabricación de electrodomésticos y mobiliario.



El optimismo se trasladó rápidamente a la sociedad norteamericana y, especialmente, a la clase media que demandaba un nuevo tipo de vivienda suburbana, acorde al confort otorgado por los avances tecnológicos y posibilitado por la prosperidad económica. En la aceptación de la arquitectura moderna como marco adecuado para el “modelo de vida americano”, jugaron un papel importante los medios de comunicación de masas, gracias a la cobertura dada por revistas o programas de televisión.



En este contexto surge la figura de Craig Ellwood (1922-1992), que sin formación académica y siendo únicamente autodidacta, consiguió un gran reconocimiento durante las décadas de 1950 y 1960 gracias a la arquitectura residencial que construyó en el entorno de Los Ángeles.



Casa Rosen, Los Ángeles. 1961-1962. Imagen: Craig Ellwood & Associates (CEA-CSPU Pomona)



Sus obras muestran abiertamente los recursos tecnológicos empleados y los materiales prefabricados utilizados. En muchas de sus casas, por ejemplo, los perfiles metálicos quedan exentos en el espacio, remarcando su condición de modernidad, convertidos en iconos de vanguardia, como las piezas de mobiliario elegidas o el último modelo de automóvil que aparcaría en el garaje.



Casa Broughton, Bel Air (Los Ángeles). 1949-1950. Craig Ellwood. Imagen: Central Meridian Photography



Casa Broughton, Bel Air (Los Ángeles). 1949-1950. Craig Ellwood. Imagen: Architectureforsale



Gracias al encargo de construir las Case Study Houses números 8 y 9, Ellwood conoció a John Entenza, propietario de la revista Arts & Architecture. Esta amistad no sólo le permitió, posteriormente, proyectar algunas casas del programa CSH, sino que, además, le granjeó la oportunidad de salir publicado en las páginas de la revista, en aquella época con una gran difusión internacional.



Case Study House número 16 (casa Salzman), 1951-1953. Imagen: Craig Ellwood & Associates (CEA-CSPU Pomona)



Case Study House número 18 (casa Fields), 1955-1958. Imagen: Craig Ellwood & Associates (CEA-CSPU Pomona)



Las casas proyectadas por Ellwood muestran una clara influencia de la arquitectura californiana. Algunos de sus recursos habituales son las fachadas cerradas a la calle y completamente abiertas en su parte posterior, la cualificación de terrazas y espacios exteriores, o la concreción de patios que articulan la vivienda. Sus materiales recurrentes son el acero, la madera, el ladrillo y los grandes paños de vidrio.



Casa Rosen, Los Ángeles. 1961-1962. Imagen: Craig Ellwood & Associates (CEA-CSPU Pomona)



Especialmente interesantes son los espacios de transición, proyectados cuidadosamente en la secuencia que nos lleva desde el espacio exterior público hacia el interior de la casa, y desde éste, nuevamente al espacio exterior, esta vez de carácter privado. Suelen ser espacios a cubierto, de carácter ambiguo, donde la relación visual de los espacios se convierte en continuidad real gracias a los elementos estructurales de la cubierta que continúan más allá de los límites acristalados, o los suelos que se alargan hasta las terrazas.



Casa Daphne, Hillsborough (San Francisco). 1960-1961. Imagen: Craig Ellwood & Associates (CEA-CSPU Pomona)



Casa Daphne, Hillsborough (San Francisco). 1960-1961. Craig Ellwood. Imagen: Central Meridian Photography



Casa Daphne, Hillsborough (San Francisco). 1960-1961. Craig Ellwood. Imagen: Mads Mogensen



Las plantas se resuelven de manera fluida, generando espacios abiertos e interconectados, gracias a la concentración de equipamientos, la delineación de muros equipados o la concreción de paquetes funcionales que liberan la planta.



Casa Moore, Hollywood Hills (Los Ángeles). 1964-1965. Craig Ellwood. Imagen: Michael Locke



Casa Moore, Hollywood Hills (Los Ángeles). 1964-1965. Craig Ellwood. Imagen: Michael Locke



Para Craig Ellwood, los sistemas constructivos empleados en las edificaciones se convierten en su principal valor, y es por ello, que evolucionará la configuración de sus casas hasta convertirlas en el reflejo exacto del proceso constructivo seguido para su ejecución. Más que la búsqueda de una imagen de partida, el proceso generará la imagen final. La estructura, en muchos casos, determinará la forma y el acabado, al dejarse a la vista elementos, encuentros, uniones y ensamblajes.



Prototipo de casa de fin de semana, 1964. Imagen: Craig Ellwood & Associates (CEA-CSPU Pomona)





Prototipo de casa-puente, 1968. Imagen: Craig Ellwood & Associates (CEA-CSPU Pomona)



La modulación de la planta y su resolución condicionan el proyecto, mientras que la volumetría de la vivienda surge a partir de la elección de un sistema constructivo y unos materiales adecuados. El detalle constructivo es el motor de todo el diseño, emparentándose, de esta manera, con la arquitectura de Mies van der Rohe.



Casa Rosen, Los Ángeles. 1961-1962. Imagen: Craig Ellwood & Associates (CEA-CSPU Pomona)



Casa Kubly, Pasadena. 1964-1965. Craig Ellwood. Imagen: Arnout Fonck



Casa Kawahara, Rolling Hills States (Los Ángeles). 1968-1970. Craig Ellwood. Imagen: Central Meridian Photography



Tras 25 años fulgurantes, a mitad de la década de 1970, su arquitectura no llega a adaptarse a los nuevos retos que establece la crítica postmoderna, abandonando la profesión cuando solamente contaba con 55 años.

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.